Grupo: 1º BA
Título: ¿Hay límites en la experimentación con animales?
Fecha de nuestra exposición: 12 de enero de 2022
Con esta exposición para nuestros compañeros de 1º BA hemos querido llevarles de la mano para que conozcan un poco qué se cuece en los laboratorios para conseguir avances científicos a veces de un calado importante en nuestras vidas, por ejemplo, relacionados con las vacunas.
Hay un cortometraje, Save Ralph, en el que a través de la animación podemos ponernos en la piel de lo puede vivir un animal con el que se experimenta buscando soluciones científicas, muchas veces relacionadas con productos estéticos. El corto busca que seamos conscientes de que otros seres vivos lo pasan mal para que nosotros vivamos más sanos y nos sintamos mejor.
La experimentación animal ya existía antes de la Grecia clásica y hasta 1876 no fue obligatorio el uso de anestesia u otros métodos para cuidar a los animales y reducir su dolor, es decir, se tardó en ser consciente de lo que la experimentación provoca. Hoy en día, el trabajo con animales en los laboratorios ocupa campos muy diversos: agroalimentación, sanidad humana y animal, biotecnología, medio ambiente o investigación genómica, y está legislado, de tal manera que el tamaño de las jaulas y el número de animales o los espacios que ocupan se diseñan para satisfacer las necesidades de cada especie. Por ley se deben monitorizar las 24 horas y controlar la temperatura y humedad y que el aire que respiran esté filtrado y sea limpio; han de beber agua limpia y purificada y que su alimentación esté especialmente diseñada para ellos. Incluso, se ha de controlar diariamente su estado de salud. El Principio de las tres R se basa en Reducción, Reemplazamiento y Refinamiento del trabajo con animales.
Los roedores suponen el 64% de los animales utilizados y, entre ellos, ratas, ratones y cobayas. Los conejos suponen otro número importante, sobre todo, la especie albina New Zealand White por su fácil manejo, y, también, los peces y las aves.
Entre las pruebas a las que se somete a estos animales, esencialmente para probar los niveles irritantes de productos cosméticos, domésticos y farmacéuticos, las más frecuentes son la dosis letal (DL50), la prueba Draize o el test de irritación de la piel. Todas ellas suponen el sufrimiento de los animales. Por ello, se buscan otros métodos experimentales.
Éxitos científicos fundamentales relacionados con la previa experimentación animal han tenido que ver con las operaciones de corazón, de cataratas, de ciertas cegueras reversibles, con el tratamiento de la diabetes, etc., que afectan tanto a humanos como a animales.
Mitos de la cultura general han sido la oveja Dolly y la perra Laika. La primera fue el primer animal clonado a partir de una única célula adulta y, por lo tanto, idéntica al donante. Laika fue el primer ser vivo en viajar al espacio y nunca regresó.
Está claro que la experimentación con animales es un tema susceptible de análisis y de críticas. Desde que el método experimental se inicia se ha utilizado, pero, hoy, está legalmente muy limitada con el objetivo de minimizarla lo más posible. En nuestra opinión, para tener en el futuro una atención médica de máxima calidad es imprescindible hoy en día la realización de experimentación con animales de laboratorio y en las mejores condiciones posibles teniendo siempre en cuenta el bienestar de los animales utilizados.
Os dejamos el enlace:
- al cortometraje Save Ralph: Cortometraje
- y al programa que hemos hecho para SoteRadio: Lo que no se ve de la experimentación animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.