jueves, 19 de diciembre de 2019

¿LOS SÓLIDOS SE EVAPORAN?

PRÁCTICA DE SUBLIMACIÓN


  Con esta experiencia damos a conocer a los alumnos de 2º de la ESO, el fenómeno de la sublimación que presentan algunas sustancias. Es decir, el paso de sólido a gas, sin pasar por el estado líquido.

  Para ello hicimos una experiencia muy vistosa, en la que calentabamos una sustancia sólida de color negro (Yodo) y, de repente, aparecía un gas magenta precioso.
Iniciamos el proceso de sublimación. 
  
  Si queréis más información sobre la práctica, os dejo el vínculo a un padlet donde aparecen de forma más extensa los fundamentos de la práctica.

  Las caras de asombro de algunos alumnos eran un ejemplo de la curiosidad innata que tienen los adolescentes por entender el medio que les rodea. ¿De dónde sale ese gas?

 Nuestra bloggera de confianza, nos hizo unas cuantas instantáneas para realizar la documentación fotográfica de los resultados.   

Inicio sublimación inversa.
 Una vez que todo el yodo ha cambiado su estado de agregación a gas, por el aumento de temperatura, inciamos el proceso inverso de la sublimación.

  Para ello colocamos un hielo en la parte cóncava del vidrio de reloj.

  Aunque el hielo no es necesario, pues basta con dejarlo enfriar a temperatura ambiente, preferimos añadirlo. Pues con ello, aumentamos la velocidad del proceso, y los cristales se forman de una manera mucho más espectacular. También mejoramos la limpieza, ya que no se forman residuos en el vaso de precipitados.

 En esta imagen podemos ver cómo realizamos la sublimación (calentando) y la sublimación inversa (enfriando) al mismo tiempo.
En paralelo sublimación (en primer plano) y sublimación inversa en el fondo.
 Al acabar la sublimación inversa, algunos alumnos se preguntaban dónde habían ido los gases que se habían formado en la primera parte de la experiencia.
¿Dónde ha ido todo el gas que se había formado?
Una alumna descubre el secreto. 

Los cristales sólidos de yodo, que estaban en el fondo del vaso de precipitados, al principio de la experiencia, ahora están en la parte convexa del vidrio de reloj.


Aún quedaban gases de yodo en el vaso de precipitados.




         El tiempo en el laboratorio vuela. 


No pudimos acabar esta segunda sublimación inversa y aún quedaban restos de gases en el vaso de precipitados al destaparlo.
 Debemos tener cuidado con los gases, trabajando en campana extractora y mejorando la ventilación si fuera necesario.

Cristales de yodo.

 Preciosos cristales de yodo sublimado, formados gracias a la acción del hielo en la parte cóncava del vidrio de reloj. El gas cristaliza rápidamente al entrar en contacto con la superficie fría y los cristales formados adquieren este aspecto tan afilado y brillante.

  No olvidéis recoger los cristales sobrantes. Sirven para otra experiencia.







MICROBIOLOGÍA EN EL SOTE: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

Transcurridas unas 48 horas después de la siembra, obtuvimos los siguientes resultados:

Los alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato observaron y analizaron las presencias de bacterias en las placas.
Podemos comprobar, con respecto a las aguas potabilizadas, que en Almendral no hay crecimiento bacteriano en ninguna placa, sin embargo en la Torre, en Salvaleón y en Barcarrota observamos crecimiento genérico en las placas de PCA, pero no enterobacterias ni coliformes. 
Como cabía esperar las aguas de fuentes no potabilizadas de los pueblos estudiados tiene resultados muy diferentes, observándose un alto grado de contaminación bacteriana.

martes, 17 de diciembre de 2019

MICROBIOLOGÍA EN EL SOTE: TOMA DE MUESTRAS DE AGUA Y SIEMBRA

Después de analizar los microorganismos presentes en nuestro cuerpo y las superficies que nos rodean, pasamos a investigar los microorganismos que nos alimentan. 
Empezamos analizando las distintas fuentes de agua. Para ello, alumnos y alumnas de 4º ESO recogieron el agua de fuentes tanto potables como no potables, llenando 3 botes esterilizados de 100 ml cada uno y pasando una torunda por el grifo o por el caño por donde sale el agua. 
Recogimos, en total, 10 muestras de agua en diferentes localidades de la comarca.

Para llevar a cabo la siembra de las muestras de agua estuvimos en los laboratorios de los Institutos Universitarios De Investigación De La Universidad De Extremadura con la profesora María José Benito de la Escuela De Ingeniería Agrarias.
Filtramos el agua, despacio, utilizando jeringuillas esterilizadas y una vez filtrado un bote de 100 ml, esa agua se tiraba, para no ser confundidas con otras muestras. No se deben abrir los filtros durante el proceso.
Una vez terminada de filtrar el agua de un bote, retiramos el filtro y el papel de filtro que se encuentra en el interior, se coge cuidadosamente con las pinzas, previamente esterilizadas y se coloca en las placas Petri. 
Este proceso se repite con cada bote de agua y finalizado, se introducen las placas en la estufa de incubación durante 48 horas.
Con esta actividad, los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones y materiales que se utilizan en un laboratorio de investigación de la Universidad de Extremadura.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

ANÁLISIS DE LOS DATOS (DETECTIVES CLIMÁTICOS): ALTURA Y TEMPERATURA

En este gráfico observamos la relación entre la altura (m) y la temperatura (ºC) en el momento de subida del globo. Podemos comprobar que hasta los 12 kilómetros de altura la temperatura fue decreciendo llegando a casi -30ºC, sin embargo, a partir de este momento, cuanto más ascendemos mayor es la temperatura, alcanzando los 35ºC a los 31 kilómetros aproximadamente. 

Igual que con la presión, vamos a comparar nuestros datos de temperatura con la temperatura de la atmósfera ideal, y para ello, hemos elaborado el siguiente gráfico:


Como se puede observar en el gráfico, la línea naranja corresponde a la temperatura recogida por nuestro globo sonda, mientras que la línea azul es la temperatura de la atmósfera ideal. 

Podemos determinar que la temperatura registrada por nuestros sensores siempre es mayor que la temperatura ideal. Esto podría deberse a que nuestros sensores estaban protegidos por unos calientamanos, los cuales añadimos en la zona donde estaban nuestras sondas para evitar que dejaran de funcionar al enfrentarse a temperaturas muy bajas, de hasta  - 60ºC como cabía esperar.


 A pesar de esto, vemos que al principio la temperatura disminuye muy rápidamente (como así indican los modelos consultados sobre la temperatura en la atmósfera ideal) y que al final, vuelve a subir, en el momento en el que el globo empieza a entrar en la estratosfera (la cual comienza entre los 16-20 km en el sur de España). La subida de la temperatura a medida que se va aproximando a la estratosfera es debido a las reacciones de formación del ozono que se dan aquí y en las que se libera mucha energía.



martes, 10 de diciembre de 2019

MICROBIOLOGÍA EN EL SOTE: RECUENTO DE BACTERIAS

Siguiendo con nuestros proyectos microbiológicos, el alumnado de 4º ESO realizó el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) presentes en las placas PCA y BP. 
A continuación, utilizando la hoja de cálculo LibreOffice Calc, el alumnado de 3º y 4º ESO, en la asignatura de matemáticas, realizó diagramas de sectores para comprobar el porcentaje de bacterias por zonas de nuestro cuerpo. 
Estos fueron los resultados del medio PCA (bacterias genéricas):

Observando estos gráficos podemos destacar que el mayor porcentaje de bacterias en todos los sujetos, se encuentra en los pies, llegando en algunos sujetos al 90%. Destacamos que los sujetos 2 y 5 presentan un elevado porcentaje de bacterias en la boca, lo cual no es habitual en el resto de sujetos. Además, vemos que en el sujeto 5, una chica de Barcarrota, podemos apreciar una irregularidad en la cantidad de bacterias en la zona de la oreja, siendo la segunda zona más poblada. Y por último, los sujetos 2 y 6 tienen una cantidad elevada de unidades formadoras de colonias en las manos. Puede ser debido a un mal hábito de higiene o que ese día no se las lavaron adecuadamente.

De la misma manera, obtuvimos los gráficos de las ufc en el medio BP (estafilococos):


En estos gráficos podemos observar que el porcentaje más alto de estafilococos en todos los sujetos se encuentra en los pies, llegando en algunos casos a más de un 99%. 
Además, el sujeto 2 y 4 (chico y chica respectivamente) presentan el mismo porcentaje de bacterias en la nariz que en la boca (alrededor del 31%). Esto es algo normal, ya que son dos mucosas en la que los estafilococos viven fácilmente y además se encuentran comunicadas. 
Una de las cosas que más llama la atención es que el sujeto 5 (chica) tiene un alto porcentaje de estafilococos en la nariz y no en la boca (cercano al 50%). Esto significa que todavía no se ha producido una contaminación desde la nariz a la boca. 
Y por último, los dos primeros sujetos, los cuales son chicos, presentan un porcentaje del 11.2% y el 6.1% respectivamente, en las manos, lo que destaca respecto a los otros sujetos que en esa zona, el porcentaje de bacterias no llega al 1%.
Con esta actividad, los alumnos han visto cómo se puede aplicar la estadística para obtener resultados en un proyecto de investigación. 

ENTRADAS POPULARES